15 sept 2021

Así debe ser la vuelta al ejercicio tras la infección por Covid-19

 


La infección por el coronavirus SARS-CoV-2 tiene una afectación muy variable. Durante los últimos meses ha provocado la muerte de más de 28.000 españoles y, entre las personas contagiadas (más de 246.000), muchos han sido asintomáticos, mientras otros han sufrido sintomatología leve y problemas graves que incluso les han mantenido semanas en la UCI. Otra realidad son las secuelas, que suscitan preguntas a las que los científicos todavía no pueden dar respuestas certeras, una tónica ya habitual en todo lo relacionado con el virus y esta enfermedad.

Por lo general, las personas con poca sintomatología se recuperan de manera espontánea y no suelen referir consecuencias funcionales. Sin embargo, los datos de laUniversidad CEU San Pablo de Madrid indican que entre un 5 y un 10% de las personas infectadas mantienen sintomatología relacionada con la Covid-19 transcurridas más de cuatro semanas desde la infección.

Síndrome de fatiga post-viral

Algunos sujetos refieren fatiga excesiva al realizar actividades cotidianas, sueño poco reparador, falta de concentración, pérdidas de memoria. Esto es lo que se ha denominado síndrome de fatiga post-viral. Pero otras no llegan a ese extremo pero sí sufren más cansancio del habitual y su condición física no es la que tenían anteriormente.

¿Cómo retomar entonces la actividad física tras la sufrir la infección por Covid-19? Los especialistas recomiendan, como norma general, una reincorporación gradual y adaptada a cada caso

El síndrome post-viral tiene que ser diagnosticado por un médico, quien prescribirá las pautas que debe seguir el paciente. “La fatiga, la apatía y las emociones negativas impiden al paciente realizar las actividades de la vida diaria, le cuesta levantarse de la cama, no le apetece comer ni salir a la calle porque está sumamente agotado”, explica Beatriz Crespo Ruiz, doctora en Medicina y en Ciencias del Deporte, y profesora de la Universidad de Castilla La Mancha.

Manonelles reconoce la falta de experiencia dado que este virus es nuevo, pero insiste en que la situación de cada paciente es diferente: “Si tiene insuficiencia respiratoria, deberá trabajarse la musculatura respiratoria; si tiene atrofia muscular, deberá iniciarse un programa de musculación muy suave con ejercicios de fuerza; si hay problemas de resistencia, habrá que hacer trabajo aeróbico. Seguramente habrá que hacer una combinación de trabajos a partir de la situación particular de cada paciente y de sus posibilidades de trabajo”.

Actividad a diario

Raúl Escudero, profesor de Fisioterapia en la Universidad CEU San Pablo, considera prioritario el descanso físico y mental, reducir el uso de la televisión, el teléfono y las redes sociales, una alimentación equilibrada e hidratación abundante así como realizar a diario una actividad física adaptada al nivel de energía: “Es preferible realizar ejercicios sencillos cada hora en lugar de permanecer largos períodos inactivo y acumular toda la actividad física en un único momento del día”. Del mismo modo, es conveniente separar las actividades que requieren más energía (ir a la compra o limpiar la casa).

Comenzar con intensidades leves e ir progresivamente avanzando es la clave tanto para la actividad física como para el deporte. Y también en los casos en los que no existe un síndrome post-viral y se ha superado la infección pero permanece un cansancio superior al habitual: “Para estas personas es básico el descanso, la dieta sanacon mucha fruta y verduraproteína e hidratos de carbono, y el ejercicio físico”, recomienda Beatriz Crespo.

Lo primero ha de ser incorporar actividades de la vida cotidiana como subir un par de pisos o una cuesta. De todas maneras, esta experta recomienda integrar en la rutina  un entrenamiento de la fuerza para conseguir una buena tonificación muscular: “Lo ideal es incluir ejercicios funcionales sencillos, con períodos de 5 a 10 minutos, y luego de 15, con descansos de 5 minutos…es decir, con una duración de esos ejercicios progresiva y ascendente”.





Dosificar el ejercicio en función del estilo de vida

Dado que el Covid-19 es un virus muy desconocido, lo mejor es consultar con un especialista para dosificar el ejercicio en función del estilo de vida de cada persona, sus gustos y su sintomatología. Los primeros 30 minutos de las Healthy pills que Beatriz Crespo ha compartido en la plataforma Youtube durante todo el confinamiento son un ejemplo de este tipo de ejercicios funcionales, si no es posible la guía de un profesional. Son espacios con 15-20 minutos de entrenamiento, descansos y que siguen pacientes de otras patologías como el cáncer.

De hecho, existe evidencia científica de que el entrenamiento de la fuerza y la masa muscular es beneficioso para muchas otras patologías, como diabetesobesidad, síndrome metabólico o fatiga crónica: “Es así porque la estimulación de la masa muscular genera que el músculo, que es uno de los órganos más grandes que tenemos en nuestro cuerpo, segregue una serie de sustancias al organismo que son capaces de ayudar al tratamiento”, aclara Crespo.

Regreso al ejercicio post COVID-19



EDUCACIÓN FÍSICA INICIAL (PREESCOLAR)

 



La Educación Física en el nivel preescolar, desde la perspectiva de la educadora, se centra en las  capacidades motrices de los niños: locomoción, coordinación, equilibrio y manipulación; y en la  consolidación de la conciencia corporal. 


 Objetivos Específicos de la educación Preescolar
  1. El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. 
  2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura, y para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. 
  3. El desarrollo de la creatividad y de las habilidades y destrezas propias de la edad, como también su capacidad de aprendizaje. 
  4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. 
  5. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. 
  6. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

La educación física del niño debe sustentarse sobre un conocimiento claro y concreto de sus características biológicas, psicomotrices y afectivas de la cual dependerá el acierto o fracaso en la proposición de objetivos, la elección de los contenidos y las tareas de movimientos a realizar.

    Debe centrarse en el niño para actuar sobre sus necesidades, conductas e intenciones logrando también la prevención de la salud como verdadero equilibrio entre actividades y temas desarrollados en la práctica y los niveles de aptitud física y mental.

    A nivel general el alumno debe lograr al finalizar la Educación Inicial: “El reconocimiento de las limitaciones y posibilidades expresivas, estructurales y funcionales de su cuerpo, utilizando habilidades motoras básicas y manipulativas y orientándose con nociones espaciales y temporales elementales, en actividades y/o juegos grupales de organización simple dentro del ámbito escolar y en el entorno natural”.

    Pero. ¿A qué llamamos habilidades motoras básicas? Se llama habilidad a la capacidad para hacer una cosa. Sobre la base de este concepto tenemos que tener en cuenta que el hombre, por medio del movimiento, es plenamente consciente de sus limitaciones y puede autodescubrirse y alinearse al mismo tiempo, estableciendo niveles de aprendizajes significativos y placenteros con el mismo, con los objetos y con los otros.

    A estos movimientos tan importantes para la expresión y la comunicación se los denomina habilidades motrices básicas: rodar - reptar - agarrar - traccionar - sentarse - gatear - pararse - caminar - subir - bajar - frenar - correr - arrojar - saltar - esquivar - trepar - deslizarse - rolar - empujar - suspensión - balanceo - patear - recepción - pasar - galopar - salticar - driblear.

    A través de su progresiva adquisición, al cual dependerá de la maduración del sistema nerviosos central y del ambiente social que es promovedor del intercambio social - ambiental en donde el niño conquistará el mundo situacional con los otros y los objetos.


Expectativas de logro

·         Con respecto a su cuerpo y su motricidad

Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones estructurales y funcionales de su cuerpo en forma global y segmentaria, haciendo uso de un variado repertorio de habilidades motoras básicas.

Orientación según las nociones espaciales topológicas ( adentro - afuera, adelante - atrás, cerca - lejos, entre, alrededor, etc. ) y las nociones temporales elementales ( rápido - lento, al mismo tiempo, después que, etc. ).

Identificación de los cambios corporales - funcionales en reposo y en actividad.

·         Con respecto al hombre y los objetos

    Uso de habilidades motoras manipulativas y de coordinación viso - motora con orientación espacio - temporal.

    Accionar con diferentes habilidades motoras sobre un mismo objeto.

·         Con respecto al hombre y los demás

Participación en juegos de organización simple.

Integración y cooperación en pequeños grupos.

Expresión y comunicación corporal y gestual.

·         Con respecto al hombre y el medio ambiente

Reconocimiento de los seres vivos que habitan los diferentes espacios, de pautas de respeto de los mismos y de riesgos que dichos espacios pueden presentar.

Participación vivencial en actividades en el medio ambiente natural con ayuda del adulto.


¿Cuál es la función del profesor de educación física?

    Éste deberá permitir la exploración y el descubrimiento, guiar a los niños y alentar la observación y repetición de nuevas acciones motrices.

    Las características fundamentales de la clase estarán basadas en los siguientes criterios:

·         Individualidad: al permitir que cada niño, a través de la exploración y del cuestionamiento sobre el hacer, busque autónomamente las soluciones a los problemas que se le presenten.

·         Sociabilización: al permitir la confrontación de la acción con la de otros compañeros.

·         Funcionalidad: al responder a las necesidades de investigación y aplicación que manifiesta el niño en el plano motor, afectivo y cognitivo.

    Las actividades propuestas deben ser

·         Variadas: evitando la monotonía, el exceso de repeticiones y la aplicación de un solo contenido.

·         Autónomas: basadas en la experimentación del niño.

·         Significativas: evitando las actividades poco atractivas y las propuestas descontextualizadas.

·         Abiertas: evitando los modelos adultos, las estereotipaciones y la imitación permanente.

·         Prudentes: evitando los objetos o aparatos poco seguros, espacios peligrosos y las sobre exigencias.

    Además es necesario que el docente tome en cuenta los siguientes parámetros del desarrollo físico del niño para la realización de las actividades:

·         Huesos: (se encuentran en permanente osificación y tiene gran flexibilidad). Se debe evitar las grandes tracciones, choques violentos, apoyos intensivos y reiterados en las extremidades y las tracciones a los niños de las muñecas.

·         Músculos: (progresivo desarrollo funcional intramuscular acompañando el crecimiento del sistema óseo. Se debe realizar la actividad física de forma global para evitar lesiones.

·         Sistema Endocrino: (interviene activamente en el desarrollo corporal). Se deben evitar los cambios bruscos de temperatura, la exagerada exposición al sol y esfuerzos intensivos sin reposo.

·         Articulaciones: (tiene gran movilidad y los ligamentos son muy resistentes). Se debe ejercitar la flexibilidad para que no se pierda a lo largo de los años.

·         Aparato Cardiovascular y Pulmonar: (El ritmo cardíaco es superior al del adulto sobrepasando las 100 pulsaciones por minuto en reposo. La frecuencia respiratoria oscila en 30 respiraciones por minuto, el doble que el adulto). Se deben realizar actividades que estimulen la circulación teniendo pausas e intervalos.

·         Sistema Nervioso: (progresiva mielinización del sistema nervioso completándose a los 3 años). Se debe realizar actividad física porque favorece la asociación a través del desarrollo de las conexiones entre fibras (red del sistema nervioso), sentando la base para la construcción de nuevos movimientos coordinados.

·         Aparato Digestivo: (el proceso digestivo es lento, aparecen rápidamente síntomas de fatiga y se produce fácilmente la deshidratación). Se deben evitar realizar actividades después de comer; obviamente se debe prever la deshidratación dando de beber al niño antes de que tenga sed.


¿Cómo debería ser el desarrollo de la actividad?

    Tendrían que estar presentes las siguientes etapas:

·         Exploración: por parte de los niños y sobre un espacio condicionado que incluya objetos variados y especialmente elegidos para la actividad.

·         Elaboración del proyecto de acción: a partir de ese interés exploratorio sobre los objetos explorados y el espacio, los niños crean actividades o una secuencia de actividades. Los proyectos pueden ser individuales o colectivos.

·         Modificación y complejización del proyecto: a partir de una intervención intencionada y sin precisiones, el docente va sugiriendo modificaciones para llegar a una forma más compleja.

·         Elaboración reflexiva: variabilidad, los niños analizan la tarea realizada y ofrecen alternativas.

·         Reconducción: el docente retoma las propuestas de los niños y conduce el aprendizaje.

    El cierre de la actividad debe ofrecer tiempo para:

·         Ordenar el material personalmente o eligiendo en forma alternada a responsables para la tarea.

·         Evaluar la actividad realizada.

·         Planificar a partir de los emergentes sobre qué trabajar en la próxima clase.

A modo de conclusión es importante destacar que las actividades que el docente ofrecerá, van ayudar a construir el acervo motor del niño y promover el éxito en la resolución de las situaciones problemas que se le presentan. 
Además estará en mejores condiciones para realizar actividades más complejas como ser los diferentes deportes. La intervención docente debe proponer un medio rico y variado en cuanto al espacio y materiales alentando las conductas en las que la acción motriz genere vivencia, iniciativa y toma de decisión.

11 oct 2019

PRIORIDADES EN LA PÉRDIDA DE GRASA

Se que esto es duro entenderlo, pero muchas veces le damos prioridad a unas pendejadas que yo me quedo loco. Se las explico a ver si están de acuerdo conmigo...
De mayor a menor.
  1. Déficit calórico: Comer menos de lo que tu cuerpo necesita. Pon en google “calculadora de calorías diarias”. Te dará una referencia, y así sabrás cuantas calorías debes comer al día. Aunque yo iría con un especialista (OBLIGATORIO).
  2. Trabajo de pesas: Sea un trabajo en el gym o rutinas tipo, o algún actividad que estimule tus músculos, te darán la forma del cuerpo que quieres (OBLIGATORIO).
  3. Descanso: Cuando duermes, pierdes grasa. Cuando duermes, tus músculos crecen. Cuando duermes, tu organismo se regenera😉 mínimo 6 horitas (OBLIGATORIO).
  4. Ejercicio cardiovascular: Una herramienta no obligatoria que puedes incluir. Pero si no lo haces y todo lo demás está bien, entonces tú cuerpo reaccionará positivamente sin necesidad de ella. 30-40 minutos diarios es suficiente (RECOMENDABLE).
  5. Suplementos: No son obligatorios, y si haces todo lo de abajo, no serán para nada necesarios. Su inclusión y la elección es por decisión propia del individuo, por el objetivo, y la búsqueda de alguna mejora. El suplemento más confiable para la pérdida de grasa: CAFEINA. No es Lcarnitina. No es CLA. No es ninguna mata rara que te da tu abuela. C A F E I N A😉🥇en el café es lo más lógico.

9 oct 2019

Los granos enteros, los sustitutos ideales de la carne roja.

El comunicado de la OMS que declaraba cancerígenos a los embutidos y las carnes rojas volvió a instalar el debate sobre cómo reemplazar las proteínas en la alimentación. Ventajas de incluir cereales en la dieta
Recientemente la Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer (IARC), que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó un comunicado
donde se clasificó a la carne roja y las carnes procesadas como probablemente carcinógenas para los humanos. Y casi inevitablemente surge la pregunta sobre ¿cómo
sustituir las proteínas de la carne?
Ahí fue cuando entraron en escena los granos enteros como una excelente fuente de proteína de origen vegetal. Según especialistas, en las cantidades y
combinaciones apropiadas, pueden incluso sustituir a la carne roja.
La consultora en nutrición y salud integral Rocío Río de la Loza explicó que "una ventaja de las proteínas de los granos enteros es que estas contienen mucha fibra y
poca grasa en comparación de la carne roja. Además están libres de colesterol y aportan vitaminas, minerales y fitonutrientes que la carne roja no tiene".

¿Pero qué son las proteínas?


Las proteínas están hechas a base de aminoácidos, los cuales actúan como un componente estructural de todas las células del organismo, como si fueran los tabiques
con los cuales se construye el cuerpo. Forman el músculo y los huesos, transportan nutrientes y actúan como enzimas y hormonas.
"Debe tenerse presente que la cantidad de proteína que necesita cada persona depende de la edad, sexo, condiciones generales de salud, el desgaste físico y mental del individuo", enfatizó Río de la Loza, quien remarcó que "se debe tener en cuenta que para una buena alimentación es importante mantener el equilibrio entre los tipos de aminoácidos que consumimos a lo largo del día".
Los aminoácidos también son una fuente de energía, ya que cuando se digieren son transformadas en glucosa, que es como el combustible que requieren las células para desempeñar sus tareas específicas.
"Cuando un alimento contiene los ocho aminoácidos esenciales se lo denomina una proteína completa"
Existen 20 tipos de aminoácidos, que se dividen en dos grupos: esenciales (deben obtenerse de los alimentos porque el organismo no los produce) y no esenciales (el
cuerpo puede producirlos).
En ese sentido, puede resumirse a los esenciales en: Leucina, metionina, isoleucina, lisina, enilalanina, triptófano, valina, treonina, histidina (condicional), arginina (condicional). En tanto los no esenciales son: asparagina, alanina, ácido glutámico, ácido aspártico, glutamina, glicina, prolina, serina, cisteína y tirosina.
La especialista explicó que "cuando un alimento contiene los ocho aminoácidos esenciales, o sea los que el organismo no fabrica, se lo denomina 'una proteína
completa' o de alto valor biológico" y detalló: "Los alimentos de origen animal como la carne, el pollo, el huevo y la leche son proteínas completas. En cambio, en los
alimentos de origen vegetal generalmente se encuentran solamente algunos de los aminoácidos esenciales; con algunas excepciones como la quinoa y el amaranto. Por ello, es necesario combinarlos para obtener una proteína completa".

Las proteínas vegetales pueden provenir de estas fuentes:
- Granos enteros como el trigo, el arroz y el maíz.
- Hojas verdes como el repollo.
- Legumbres como los porotos, los garbanzos y la soja.
- Semillas como la chía, linaza y cáñamo.
- Frutos secos como nueces o almendra.

¿Cuánta proteína requiere cada persona?

Depende de la edad, sexo, condiciones generales de salud, el desgaste físico y mental del individuo. Según el Instituto de Medicina (IOM, por sus siglas en inglés), la
cantidad diaria recomendada de proteína para los hombres es: de 1 a 3 años, 13 grs; de 4 a 8 años, 19 grs; de 9 a 13 años, 34 grs; de 14 a 18 años, 52 grs y de 19 a 70 años, 56 grs. Mientras que el requerimiento de proteína en las mujeres es: de 1 a 3 años, 13 grs; de 4 a 8 años, 19 grs; de 9 a 13 años, 34 grs; de 14 a 18 años, 46 grs; de 19 a 70 años, 46 grs y en el embarazo y lactancia, 71 grs.
Entonces, ¿cómo sustituir la carne roja con los granos enteros?

"Una regla sencilla de recordar es que al unir un grano entero con una leguminosa da como resultado una proteína completa, igual a la que se obtendría de comer
carne roja. Tan fácil como elaborar un plato con arroz y porotos negros, conocido como "moros con cristianos". O preparar un sándwich de pan de trigo integral con crema de maní (que es una leguminosa)", recomendó.

EL CUERPO HUMANO


1: Número de huesos: 206
2: Número de músculos: 639
3: Número de riñones: 2
4: Número de dientes de leche: 20
5: Número de costillas: 24 (12 par)
6: Número de cámara de corazón: 4
7: Arteria más grande: Aorta
8: Presión arterial normal: 120/80
Mmhg
9:
Ph de sangre: 7.4
10: Número de vértebras en columna vertebral: 33
11: Número de vértebras en el cuello: 7
12: Número de huesos en oído medio: 6
13: Número de huesos en la cara: 14
14: Número de huesos en cráneo: 22
15: Número de huesos en el pecho: 25
16: Número de huesos en brazos: 6
17: Número de músculos en el brazo humano: 72
18: Número de bombas en el corazón: 2
19:
Organo más grande: Piel
20: Glándula más grande: Hígado
21: Célula más grande: óvulo femenino
22: Célula más pequeña: Espermatozoide
23: Hueso más pequeño: Estribo del oído medio
24: Primer órgano trasplantado: Riñón
25: Longitud media de intestino delgado: 7m
26: Longitud media de intestino grueso: 1.5 m
27: Peso promedio del bebé recién nacido: 3 kg
28: Tasa de pulso en un minuto: 72 veces
29: Temperatura corporal normal: 37
(98.4 )
30: Volumen promedio de sangre: 4 a 5 LITROS
31: LAPSO DE VIDA Glóbulos rojos: 120 días
32: LAPSO DE VIDA Glóbulos blancos: 10 a 15 días
33: Período de embarazo: 280 días (40 semana)
34: Número de huesos en pie humano: 33
35: Número de huesos en cada muñeca: 8
36: Número de huesos en la mano: 27
37: Glándula endocrino más grande: Tiroides
38: 
Órgano linfático más grande: Bazo
40: Hueso más grande y fuerte: Fémur
41: Músculo más pequeño: Stapedius (oído medio)
41: Número de cromosoma: 46 (23 par)
42: Número de huesos bebé recién nacido: 306
43: Viscosidad de sangre: 4.5 a 5.5
44: Grupo de sangre donante universal: O
45: Grupo de sangre receptor universal: AB
46: Mayor glóbulo blanco: Monocito
47: Más pequeño glóbulo blanco: Linfocito
48: Al aumento del recuento de glóbulos rojos es llamado:
Policitemia
49: Banco de sangre en el cuerpo es: Bazo
50: Río de la vida se llama: Sangre

51: Nivel normal colesterol sanguíneo: 100 mg/dl
52: Parte fluida de la sangre es: Plasma
Una máquina perfectamente diseñada que te permite disfrutar de esta aventura llamada vida. Cuídala. No la dañes con vicios y excesos.